Cornell McNeil como " Falstaff " Cornell McNeil como Scarpia Cornell McNeil como Carlos V
( junto a Birgit Nilsson. Se colige que se detestaban porque jamás ninguno mencionó al otro. McNeil en ningún reportaje y Nilsson en dos libros ni una mención. En el primero hay una foto en colores de este " Macbeth " y se ve a McNeil perola Nilsson ni lo nombra ) |
A finales de los 70, el bajo Jerome Hines realizó una serie de treinta entrevistas a cantantes famosos en las que trataron cuestiones sobre el canto y la voz. En 1982 publicó un libro recopilándolas bajo el título "Great singers on great singing" (Doubleday & Company, Inc. Garden City, NY) Una de las entrevistas más divertidas es la dedicada a un irreverente y sarcástico MacNeil, que casi logró desquiciar a Hines, por naturaleza una especie de repelente niño Vicente acostumbrado a interrumpir cada dos por tres a su entrevistado.
Extraeré varios pasajes de la conversación:
[Sobre la enseñanza del canto y la terminología]
-(MacNeil) ¡Quiero que quede escrito que no creo que este libro debiera escribirse!¡Es un error! ¡Hará más daño que bien! (…) Obviamente vas a entrevistar a veinticinco cantantes famosos y el único que sabe una mierda soy yo.
-(Hines) ¿Puedo citar eso?
-¡Claro!(….)
-(MacNeil) En realidad es inútil intentar aprender canto. La relación entre un alumno y un profesor capaz de funcionar tiene una química particular que sólo vale para ese profesor y un alumno. (…) La semántica del asunto es tan elusiva que alguien que comenzara con un nuevo profesor podría pasar tres meses antes de comprender el lenguaje, de manera que lo que el profesor diga signifique lo mismo para ambos. (…) Por ejemplo una palabra usada habitualmente por cantantes. ¿Qué significa sustento? Para algunos, absoluta rigidez, lo que los destruirá.
-Appoggio, que quiere decir poner algo encima… Completamente distinto de sustento ( nota = support ) . Pensamos en sustento como en apuntalar algo desde abajo, lo que sugiere enseguida rigidez y tensión.
(…)
-¿Tenías desde el principio – por ejemplo con diecisiete años - esas bellas notas agudas tuyas tan famosas?
-Ahora supón que tenemos un cantante de diecisiete años que no es capaz de cantar agudos, ¿qué haces con él?
-En ese caso quizá no debería ser cantante.
-¿No supones que podría adquirirlas?
-Creo que va a tener un problema largo y difícil.
-¿No tienen que enseñarte a cantarlas?
-( MacNeil )¿Por qué necesitas un profesor para cantar? Es algo natural. Sólo se trata de imponerle afinación al habla. El problema con el canto es que la mayoría de la gente lo complica demasiado. Era lo más natural en mí hasta que avancé en mi carrera. Tuve que aprender cosas como idiomas y el estilo. En eso me concentré porque no tuve problemas vocales. Pero en cuanto eres profesional te pondrás en manos de un maestro que empezará a decirte “Aquí me gustaría que sonaras más oscuro, o más brillante… necesitas un sonido grande, abierto y misterioso” Y te pone a aplicar ese tipo de conceptos nebulosos, y si crees que el director sabe lo que quiere y le pretendes complacer, empezarás a hacer algo que no es natural, ni siquiera conveniente como vocalismo. La mayoría de la gente lo llama “colorear” algo en lo que no creo en absoluto. ¡No hay forma en que puedas colorear una voz!
-¿Por qué dices que no se puede?
-Todo lo que puedes aplicar es “intención”.
-¡No creo en el color! ¡No puedo hablar de eso! Hay que cantar bien y con intención.
-Bueno, ¿entonces de qué forma aparecerá la “intención”?
-Nunca por medio de la distorsión de tu voz natural.
-En otras palabras, uno no debería apartarse de la línea vocal para obtener efectos especiales.
-(Mc) Por varias razones, a mucha gente no le gustó mi Scarpia porque la mayoría de sus intérpretes famosos de los últimos diez años emplean tanto el grito – quiero decir, grito de verdad – como el parlando. No lo cantan en realidad. Así que el público está acostumbrado a la gente que grita más, que “colorea”, que no sigue las notas escritas; hay sólo dos sitios donde Puccini no escribió notas musicales para Scarpia.
Luego le haces caso a un director de escena que te dice “esto tiene que morder”. ¡Absurdo! ¿Cómo se muerde un sonido?
Cambian la música, cambian el ritmo. Para conservar tu voz has de cantar lo escrito. Cantar el ritmo y las notas con la apropiada… Iba a decir “fuerza”, pero odio la palabra porque…
-¿Qué significa para ti la palabra “forzar”?
-Significa que has perdido tu equilibrio hasta el punto de que para emitir un sonido tienes que forzar.
-Pero forzar, ¿qué? (…)
-Normalmente estableces “esfuerzos contrarios”. Alguien que tensa en exceso sus cuerdas vocales ha de introducir más aire a través de ellas para obtener un tono dado. Ahora hay todo tipo de cantantes… Puedes observar como todo su cuerpo se sacude… Puedes ver como se marcan las cuerdas en sus cuellos. Éstas son las reacciones para obtener “control”, que por supuesto es otra palabra que no significa nada.
-¿Control de la respiración?
-Sí.
-¿Crees que no debería usarse?
-Todas esas cosas son un equilibrio; es gimnasia. Es, desde el punto de vista del canto, tan demostrable como Tedd Williams con un bate, Joe di Maggio saliendo del campo de un salto. Es fluido, está en equilibrio. No hay apoyo, ni rigidez, ni empuje, ni tensión. No hay esfuerzo excepto el necesario para producir el excepcional sonido que un cantante de ópera necesita.
Este equilibrio es un ejercicio gimnástico. No implica que seas muy muscular, sino que poseas un don vocal y puedas emitir sonidos agradables.
[Sobre el canto]
-Volvamos a los agudos. Cuando vocalizas, empiezas por la zona media, sin usar las alta hasta que te notas preparado ¿o está siempre ahí?
-Ésta es la forma de poner la voz en forma. A mí me funciona.
(…) ( más suspensivos. Hines discrepaba mucho con su amigo McNeil porque Hines fue siempre un hiper estudioso de la técnica )
-Lo que hacen la mayoría de lo cantantes hoy es distorsionar. Cuanto más distorsionan, más populares son. Haces muchos discos y distorsionas más y más. Toma la pobre compañía discográfica que realiza su Bohème número cuarenta y cuatro. Preferirán tener a alguien que suene diferente. Lo mismo ha llegado a la dirección. En vez de hacer lo que con claridad pide el compositor, el director lo distorsiona haciéndolo controvertido. ¡Y se convierte en un gran intérprete!
-No pienso en esos términos.
-Vale, appoggio, o lo que hagas para que vibre esa columna de aire.
-Cuando hablas de esa columna de … Lo que quieras… Obviamente has de ser flexible. No se puede construir sobre hormigón, de otra forma no se moverá. Si tomas un bote y lo pones sobre hormigón, está apoyado, pero no está galleggiando (flotando) no se moverá a través de las olas. Y si lo golpean , se romperá. Sostenerse sobre el agua es diferente. (…) Creo que el diafragma está muy sobrevalorado como método de sustento. Creo que proviene más de las costillas flotantes de la espalda. Creo que tomamos mucho más aire de l que realmente necesitamos.
-Cuando haces eso que muestras, estableces un bloqueo y tensión. Cuando tomas y liberas aire para cantar debería ser cuestión de una fracción de segundo y debería ser algo continuo. Si tomas mucho aire ya estás en dificultades. Ya estás creando tensiones. Respirar no está separado de cantar. Es la misma acción física. (…)
- Entonces si tomas mucho aire antes de la frase has de interrumpir el proceso.
-Casi seguramente. Todo tu organismo está tan concentrado en ese aire que no es posible que obtengas equilibrio. Te puedes dar cuenta de que necesitas menos aire del que la gente piensa.
Entonces esa columna de aire de la que hablamos… en uno de sus extremos está tu cuerpo sosteniéndola, en mi mente, tan profundamente como pueda. Extiendes esa columna tan alta y tan baja como puedas. Todo tu cuerpo está trabajando, la columna vibrará… No puedes conseguirlo si la rigidizas de cualquier forma.
-¿Esto proporciona una garganta abierta? ¿Qué significa una garganta abierta para ti?
-No significa nada. Creo que es una tontería.
-Estupendo para bostezar.
-O de dejar caer o hacer que la laringe descienda.
-Tan pronto como tiras de algo, has creado tensiones. Entonces tendrás que ajustar algo más si quieres obtener un sonido aceptable.
-No tengo la menor idea de lo que significa
-¿Existe alguna diferencia en al configuración de tu garganta mientras asciendes por la tesitura?
-Sucede de forma automática.
-Eso no responde a mi pregunta.
-Desde luego hay algo que cambia.
-¿Qué es lo que cambia?
-Es automático y no me gusta pensar en ello.
-Pero hazlo sólo por el libro. Tienes la bendición de que sea automático. No todos la tenemos.
-Es un milagro electrónico que ocurre y del que nadie sabe mucho.
-Pero no puedes decir “canto de forma automática… Ahora dejen que me siente y observe qué pasa” [En ese momento me veía como un dentista sacándole un diente… Mac probablemente se veía dándome un martillazo en el cráneo]
-Bueno, hay muchas cosas que pasan en la garganta.
-¿Las puedes describir?
-No estoy seguro de que quiera porque seguramente me equivocaré completamente. ( nota : ya está en plena cargada al tema el sarcástico de McNeil )
-Inténtalo. Es divertido cometer errores un instante. [Mi humorada quedó fuera de lugar ya que Mac estaba serio como un muerto]
-No. Llevaré esta entrevista como estuviera hablando con un cantante joven. Suelen decirme “¿cómo tienes esos agudos?” Y estoy en contra de explicárselo, porque no sé qué daño puedo causar explicándole a alguien en quince minutos o una hora cómo hago esas cosas.
El gran McNeil entre muchas cosas eludidas y otras algo raras largó algunas verdades de a puño, como la de mantener la columna de aire fluyendo sin dirigirla y de no llenarse de aire , algo que le aconsejaba el Maestro Pendiscio a Jerome Hines, tal cual declara. McNeil le huye a las POSICIONES de la laringe o al PIÙ ALTO y PIÙ BASSO y con respecto al apoyo no es demasiado claro porque aparentemente estaría de acuerdo en apoyar hacia abajo pero sin usar los músculos abdominales sino más arriba y a los costados, o en la espalda. Quizás lo que dije yo y lo que el mismo dijo es la clave de todo esto : LA SUYA FUE UNA VOZ MUY FÁCIL, y de lo que el pudo colegir como universal nos pasó varios consejos, y el resto bromeó un poco. Realmente no importa, porque el concepto de armonía , el más elusivo, lo enunció, y es el más profundo de todos. En el original McNeil dice que una falta de armonía en un músculo influye en miles de tensiones compensatorias. Al mismo tiempo valoriza el canto como algo muscular, de gimnasia y UN POCO DE SU CINISMO HACE BIEN PARA AYUDAR A LOS JÓVENES A NO SER TIMADOS POR LOS FAMOSOS " COLORISTAS "
Jerome Hines dice que hace falta ser muy inteligente para ser cantante, casi un genio, por la simultaneidad y complejidad de los elementos y sus combinaciones. Totalmente de acuerdo, salvo que uno sea un brillante Cornell McNeil, y el cerebro y la voz estén en tan profunda y " Libriana armonía "
No hay comentarios:
Publicar un comentario